Ir al contenido principal

LAS PRUEBAS MÉDICAS INNECESARIAS DISMINUIRÍAN SI HUBIERA ESPECIALISTAS EN URGENCIAS

Los profesionales creen que la consideración de esta rama en la universidad rebajaría la medicina defensiva

Muchos profesionales realizan exámenes prescindibles para evitar posibles denuncias de sus pacientes


Un paciente se cae y acude a urgencias. El médico ve, tras una primera exploración, que no tiene absolutamente nada pero, aun así, pide que se le haga una radiografía, pese a que estas pruebas (con efectos nocivos para el cuerpo humano) deben hacerse únicamente para confirmar un diagnóstico. Este es un simple ejemplo de medicina defensiva, una" mala praxis" que lleva a los médicos a realizar "pruebas innecesarias" para evitar posibles consecuencias, como una denuncia por equivocación.

Lo explica Tomás Toranzo Cepeda, médico de urgencias y presidente de honor de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), quien cree que el hecho de que la medicina defensiva sea tan común, sobre todo en las urgencias, se debe principalmente a que en España no existe una especialización en esta rama. Los trabajos en las urgencias son desarrollados por cualquier profesional. "Este es un servicio donde se toman decisiones en muy poco tiempo. O hay una buena formación, o el riesgo de equivocarse es más alto que en otros ámbitos", explica. A esta situación se añade la "sobrecarga" de trabajo y la rotación constante de las plantillas de profesionales.

"Malgastar recursos públicos"

Realizar al paciente más pruebas de las que necesita solo para prevenir entraña riesgos para su salud. Otro ejemplo: darle un antibiótico cuando no lo necesita provoca que acabe haciéndose inmune a él. "Ante la duda, muchos médicos cargan al paciente de pruebas diagnósticas o medicamentos. Y, en medicina, todas las decisiones tienen efectos secundarios. Además, hacer pruebas innecesarias es malgastar recursos públicos", dice Toranzo.
La medicina defensiva la practican en España el 90% de los médicos, y este porcentaje, recogido en la investigación 'La práctica médica en los servicios de urgencia: elementos para un debate sobre la medicina defensiva', no varía de unas comunidades a otras, sino que es homogéneo en todo el territorio. Pero ¿cuál es la línea que la separa de la medicina preventiva? "La medicina preventiva previene efectos para los pacientes. La medicina defensiva previene efectos para el profesional", señala.
Según este médico, si en España existiese una especialidad en urgencias, "la magnitud de la medicina defensiva sería infinitamente menor". También daría "estabilidad" a las plantillas médicas. Actualmente, muchos médicos sin plaza fija comienzan en urgencias, pero las abandonan en cuanto consiguen una plaza de su especialidad. "Prácticamente todos los países del mundo occidental tienen esta especialidad, y es una de las más prestigiosas", destaca Toranzo. El año pasado, una proposición no de ley instaba al Gobierno a considerar la medicina de urgencias como una especialidad. Pero, de momento, nada. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MAGNETOENCEFALOGRAMA AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA Y OTROS TRASTORNOS

La magnetoencefalografía puede detectar la actividad neuronal de forma no invasiva al medir los campos magnéticos que rodean la cabeza humana. La técnica se usa normalmente para estudios de neurociencia y, cada vez más, para evaluación prequirúrgica y planificación quirúrgica en pacientes con epilepsia. Las aplicaciones emergentes incluyen esquizofrenia, autismo y diagnóstico de lesión cerebral traumática. O  utilizado de manera rigurosa solo con fines de investigación, la magnetoencefalografía (MEG) se ha introducido en la atención clínica en las últimas décadas.  Con aplicaciones en la epilepsia que ya se benefician de su uso, y aún otras en el horizonte, la técnica está ayudando a avanzar en el diagnóstico y tratamiento de una variedad de enfermedades, trastornos y lesiones. ¿Qué es la magnetoencefalografía (MEG)? La magnetoencefalografía registra las interrupciones en los campos magnéticos muy débiles que rodean la cabeza humana causados ​​por la actividad elé...

CASO - INFARTO HEMORRAGICO CEREBRAL - Infarto hemorragico. CT GE Revolution Acts

Mini C-Arm PROPORCIONA UNA VERDADERA SOLUCIÓN DE RADIOLOGÍA PORTATIL

Un dispositivo portátil, liviano de fluoroscopia y de imágenes de rayos X permite obtener imágenes de rayos X de las extremidades en el punto de atención (POC).  El sistema de imágenes de rayos X Smart-C-arm de Turner Imaging Systems (Orem, UT, EE. UU.) Es un sistema de rayos X plegable, extremadamente portátil y alimentado por batería que pesa solo 7 kg, lo que permite que se pueda llevar a mano para El POC, ya sea en un hospital, sala de cirugía, clínica móvil o en el campo. Dado que el sistema totalmente inalámbrico no necesita cables, cables ni fuente de alimentación, es ideal para imágenes médicas móviles. Además, el brazo Smart-C también proporciona una plataforma quirúrgica integrada con un brazo articulado y un monitor independientes para una mayor flexibilidad en cualquier entorno de atención médica. Las características incluyen un marco de fibra de carbono para mayor durabilidad y resistencia; un detector de panel plano de alta sensibilidad (FPD) de ...