Ir al contenido principal

UN NUEVA RUTA PREDICE EVOLUCIÓN, RESPUESTA Y SUPERVIVENCIA EN EL CANCER DE MAMA



Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CiberONC) han dado un paso decisivo en el camino para descubrir factores que permitan diagnosticar y tratar el cáncer de mama de una manera más efectiva. En un trabajo, publicado en Oncogene, se describe el descubrimiento de  una nueva vía de señalización implicada en la regulación de cómo las células cancerosas se pegan unas a otras dentro de la masa tumoral así como los factores genéticos clave que determinan dicha función.
Xosé  Bustelo, director científico de dicho trabajo, realizado por el estudiante predoctoral Luis Francisco Lorenzo Martín, “gracias a este trabajo hemos identificado firmas genéticas asociadas a este nuevo proceso biológico que permiten predecir con alta fiabilidad diferentes parámetros de la evolución de pacientes con cáncer de mama, como son su grado de supervivencia a largo plazo, su respuesta a quimioterapia y la probabilidad de desarrollar metástasis pulmonar”. La capacidad diagnóstica de estas firmas es mejor que otras herramientas diagnósticas disponibles ya en la clínica como es el caso de la firma genética conocida bajo el nombre comercial de MamaPrint.

Tasas de incidencia

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la actualidad. En España se diagnostican cada año unos 15.000 casos nuevos y, en la franja de edad entre los 45 y 55 años, este tumor es el que presenta una mayor mortalidad en mujeres afectadas de cáncer. Aunque mucho menos frecuente, este tumor también se desarrolla en hombres. Actualmente la tasa de curación de este tumor se encuentra sobre el 66% de los casos. Sin embargo, aquellos pacientes que desarrollan metástasis periféricas o que recurren en la enfermedad tras el tratamiento inicial tienen porcentajes de curación mucho más reducidos. “Es muy importante, por lo tanto, continuar con esta línea de trabajo descubriendo factores que nos permitan diagnosticar y tratar este tipo de cánceres de manera más efectiva”, explica Bustelo.
El grupo de este investigador está compuesto por miembros pertenecientes al CSIC, la Universidad de Salamanca, la Fundación para la Investigación del Cáncer de Salamanca y el CiberONC. El trabajo ha contado también con la colaboración del grupo de Jesús Paramio , que como el de Bustelo, pertenece a CiberONC.
Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CiberONC) han dado un paso decisivo en el camino para descubrir factores que permitan diagnosticar y tratar el cáncer de mama de una manera más efectiva. En un trabajo, publicado en Oncogene, se describe el descubrimiento de  una nueva vía de señalización implicada en la regulación de cómo las células cancerosas se pegan unas a otras dentro de la masa tumoral así como los factores genéticos clave que determinan dicha función.
Xosé  Bustelo, director científico de dicho trabajo, realizado por el estudiante predoctoral Luis Francisco Lorenzo Martín, “gracias a este trabajo hemos identificado firmas genéticas asociadas a este nuevo proceso biológico que permiten predecir con alta fiabilidad diferentes parámetros de la evolución de pacientes con cáncer de mama, como son su grado de supervivencia a largo plazo, su respuesta a quimioterapia y la probabilidad de desarrollar metástasis pulmonar”. La capacidad diagnóstica de estas firmas es mejor que otras herramientas diagnósticas disponibles ya en la clínica como es el caso de la firma genética conocida bajo el nombre comercial de MamaPrint.

Tasas de incidencia

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la actualidad. En España se diagnostican cada año unos 15.000 casos nuevos y, en la franja de edad entre los 45 y 55 años, este tumor es el que presenta una mayor mortalidad en mujeres afectadas de cáncer. Aunque mucho menos frecuente, este tumor también se desarrolla en hombres. Actualmente la tasa de curación de este tumor se encuentra sobre el 66% de los casos. Sin embargo, aquellos pacientes que desarrollan metástasis periféricas o que recurren en la enfermedad tras el tratamiento inicial tienen porcentajes de curación mucho más reducidos. “Es muy importante, por lo tanto, continuar con esta línea de trabajo descubriendo factores que nos permitan diagnosticar y tratar este tipo de cánceres de manera más efectiva”, explica Bustelo.
El grupo de este investigador está compuesto por miembros pertenecientes al CSIC, la Universidad de Salamanca, la Fundación para la Investigación del Cáncer de Salamanca y el CiberONC. El trabajo ha contado también con la colaboración del grupo de Jesús Paramio , que como el de Bustelo, pertenece a CiberONC.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MAGNETOENCEFALOGRAMA AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA Y OTROS TRASTORNOS

La magnetoencefalografía puede detectar la actividad neuronal de forma no invasiva al medir los campos magnéticos que rodean la cabeza humana. La técnica se usa normalmente para estudios de neurociencia y, cada vez más, para evaluación prequirúrgica y planificación quirúrgica en pacientes con epilepsia. Las aplicaciones emergentes incluyen esquizofrenia, autismo y diagnóstico de lesión cerebral traumática. O  utilizado de manera rigurosa solo con fines de investigación, la magnetoencefalografía (MEG) se ha introducido en la atención clínica en las últimas décadas.  Con aplicaciones en la epilepsia que ya se benefician de su uso, y aún otras en el horizonte, la técnica está ayudando a avanzar en el diagnóstico y tratamiento de una variedad de enfermedades, trastornos y lesiones. ¿Qué es la magnetoencefalografía (MEG)? La magnetoencefalografía registra las interrupciones en los campos magnéticos muy débiles que rodean la cabeza humana causados ​​por la actividad elé...

CASO - INFARTO HEMORRAGICO CEREBRAL - Infarto hemorragico. CT GE Revolution Acts

Mini C-Arm PROPORCIONA UNA VERDADERA SOLUCIÓN DE RADIOLOGÍA PORTATIL

Un dispositivo portátil, liviano de fluoroscopia y de imágenes de rayos X permite obtener imágenes de rayos X de las extremidades en el punto de atención (POC).  El sistema de imágenes de rayos X Smart-C-arm de Turner Imaging Systems (Orem, UT, EE. UU.) Es un sistema de rayos X plegable, extremadamente portátil y alimentado por batería que pesa solo 7 kg, lo que permite que se pueda llevar a mano para El POC, ya sea en un hospital, sala de cirugía, clínica móvil o en el campo. Dado que el sistema totalmente inalámbrico no necesita cables, cables ni fuente de alimentación, es ideal para imágenes médicas móviles. Además, el brazo Smart-C también proporciona una plataforma quirúrgica integrada con un brazo articulado y un monitor independientes para una mayor flexibilidad en cualquier entorno de atención médica. Las características incluyen un marco de fibra de carbono para mayor durabilidad y resistencia; un detector de panel plano de alta sensibilidad (FPD) de ...