Ir al contenido principal

LOS NIVELES DE DOSIS DE RADIACIÓN DE CT VARÍAN SEGÚN LOS PAÍSES

Un nuevo estudio internacional muestra una amplia variación en los niveles de dosis de radiación utilizados para tomografías computarizadas (TC), lo que expone a los pacientes a radiación innecesaria. 
Investigadores de la Universidad de California, San Francisco (UCSF; EE. UU.), El Hospital Internacional St. Luke's (Tokio, Japón), el Centro Médico Universitario de Maastricht (MUMC, los Países Bajos) y otras instituciones realizaron un estudio observacional prospectivo de cohorte de más de dos millones de adultos con tomografías computarizadas realizadas entre noviembre de 2015 y agosto de 2017 en 151 instituciones en siete países (Suiza, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Israel y Japón).
Las principales medidas de resultado fueron las dosis medias efectivas y las proporciones de los exámenes de dosis altas para abdomen, tórax, tórax y abdomen combinados y TC de la cabeza, según lo determinado por las características del paciente (sexo, edad y tamaño), tipo de institución (centro de trauma, atención centros 24/7 y locales académicos o privados), volumen de práctica institucional, factores de máquina (fabricante y modelo), país y cómo se utilizaron los escáneres, antes y después del ajuste para las características del paciente, mediante regresión logística y jerárquica.
Los resultados revelaron que la dosis media efectiva y la proporción de exámenes de dosis altas variaron sustancialmente entre las instituciones. Incluso después de ajustar las características del paciente, persistieron amplias variaciones en las dosis de radiación en los distintos países, con un rango cuatro veces mayor en la dosis media efectiva para los exámenes de TC de abdomen y un rango de 17 veces en la proporción de exámenes de dosis altas. Se observaron variaciones similares para la TC de tórax y de tórax y abdomen combinados, pero las dosis para la TC de cabeza variaron menos. En contraste, las dosis variaron modestamente por tipo de institución y características de la máquina. El estudio fue publicado el 2 de enero de 2018, en BMJ.
“Nos sorprendió saber que el tipo de máquina importaba tan poco; lo que importa es cómo se usan las máquinas, lo que nos dice que existe una gran oportunidad para reducir las dosis, sin adquirir la máquina y el modelo más nuevos ”, dijo la autora principal, la profesora Rebecca Smith-Bindman, MD, de UCSF. "Nuestro análisis de la evaluación de la variación en la dosis para indicaciones clínicas específicas y limitado a los pacientes explorados en un solo tipo de máquina fue el más sorprendente y destaca este hallazgo".
"La variación entre los pacientes fue extremadamente alta ... pero los niveles de dosis podrían reducirse prácticamente de la noche a la mañana si hubiera la voluntad de hacerlo". Existe un imperativo de seguridad para estandarizar los protocolos utilizados para la TC ", concluyó el profesor Smith. “El desarrollo de protocolos optimizados que equilibren la calidad de imagen y la dosis y la estandarización y actualización de los protocolos debe simplificarse, y los fabricantes deben involucrarse en este rol. Actualmente, los protocolos optimizados no se comparten libremente, y los fabricantes pueden desempeñar un papel muy importante para avanzar en esto ".
Se han utilizado varios enfoques para optimizar las dosis de radiación de CT. Por ejemplo, las dosis para pacientes individuales se pueden minimizar refinando la cobertura del escaneo, modificando los parámetros técnicos o mediante técnicas de software como la reconstrucción iterativa. Un enfoque ampliamente utilizado para estandarizar las dosis de radiación es la creación de niveles de dosis objetivo o niveles de referencia de diagnóstico. 
Enlaces relacionados: 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MAGNETOENCEFALOGRAMA AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA Y OTROS TRASTORNOS

La magnetoencefalografía puede detectar la actividad neuronal de forma no invasiva al medir los campos magnéticos que rodean la cabeza humana. La técnica se usa normalmente para estudios de neurociencia y, cada vez más, para evaluación prequirúrgica y planificación quirúrgica en pacientes con epilepsia. Las aplicaciones emergentes incluyen esquizofrenia, autismo y diagnóstico de lesión cerebral traumática. O  utilizado de manera rigurosa solo con fines de investigación, la magnetoencefalografía (MEG) se ha introducido en la atención clínica en las últimas décadas.  Con aplicaciones en la epilepsia que ya se benefician de su uso, y aún otras en el horizonte, la técnica está ayudando a avanzar en el diagnóstico y tratamiento de una variedad de enfermedades, trastornos y lesiones. ¿Qué es la magnetoencefalografía (MEG)? La magnetoencefalografía registra las interrupciones en los campos magnéticos muy débiles que rodean la cabeza humana causados ​​por la actividad elé...

CASO - INFARTO HEMORRAGICO CEREBRAL - Infarto hemorragico. CT GE Revolution Acts

Mini C-Arm PROPORCIONA UNA VERDADERA SOLUCIÓN DE RADIOLOGÍA PORTATIL

Un dispositivo portátil, liviano de fluoroscopia y de imágenes de rayos X permite obtener imágenes de rayos X de las extremidades en el punto de atención (POC).  El sistema de imágenes de rayos X Smart-C-arm de Turner Imaging Systems (Orem, UT, EE. UU.) Es un sistema de rayos X plegable, extremadamente portátil y alimentado por batería que pesa solo 7 kg, lo que permite que se pueda llevar a mano para El POC, ya sea en un hospital, sala de cirugía, clínica móvil o en el campo. Dado que el sistema totalmente inalámbrico no necesita cables, cables ni fuente de alimentación, es ideal para imágenes médicas móviles. Además, el brazo Smart-C también proporciona una plataforma quirúrgica integrada con un brazo articulado y un monitor independientes para una mayor flexibilidad en cualquier entorno de atención médica. Las características incluyen un marco de fibra de carbono para mayor durabilidad y resistencia; un detector de panel plano de alta sensibilidad (FPD) de ...